Buscar en el sitio


Contacto

"Consumismo: Impacto económico y ambiental"

E-mail: consumismo-5@hotmail.com

Análisis crítico del consumismo

04.05.2012 11:38

 

Consumismo ¿Por qué?

Estética, para muchos sinónimo de aquello considerado hermoso, un  acatado modelo de perfección que rige a la sociedad, pero, como es que la estética; y precisamente esta palabra puede inmiscuirse en  el tema del consumismo; la respuesta  puede resultar bastante evidente, incluso es sencillo  evidenciarla mencionando una sola  palabra y esta es  publicidad.

Pero, como es que la publicidad llega a ser parte fundamental del consumo, este último planteamiento puede ilustrarse con un poco de historia:

Estados unidos, 1920, para muchos una fecha insignificante, pero,  al ser situada en la línea del tiempo esta pasa a formar parte del  periodo comprendido como revolución  industrial. Es bastante evidente que durante  esta época  los avances tecnológicos  fueron increíblemente notables, pero, aun más notables fueron las invenciones destinadas al desarrollo industrial. Aun lado a esto se puede pensar que justamente en aquel periodo la llamada “industria” pudo mejorar variados aspectos relacionados con su maquinaria y naturalmente esto  resultaría en la solución al mayor problema empresarial del siglo XIX: la producción ; por tanto es prudente pensar que lo anterior  traería consigo algún beneficio económico, sin embargo la historia nos replica que en el año de 1920 la mayoría de las empresas estadounidenses se hallaban en lo que hemos de  considerar como  banca rota .

Como  ya se ha  mencionado anteriormente, uno de los más grandes problemas de la industria consistía en la producción, la barrera persistió hasta principios del siglo XX; al inicio de esta hera la mayoría de las empresas comenzaron a adquirir maquinaria capas de acelerar este proceso, de esta forma la producción aumentaba y el costo de la misma disminuía; lo anterior pudo lograrse gracias a que la maquina   ahora ocupaba  el puesto del trabajador, y la “maquina” jamás exigiría un sueldo, vacaciones entre otras cosas propias de una persona. Aun lado a esto la tasa de desempleo aumento de forma alarmante, el ciudadano promedio solo era capaz de adquirir los productos necesarios para continuar con su existencia, lujos y de mas avían quedado excluidos de su vida; por tanto no importaba que los almacenes estuvieran repletos de nuevos vienes y servicios, puesto que las personas no tenían suficiente dinero para comprarlos. En resumen: lo que en principio la industria celebraba como una victoria se convirtió en la nueva problemática  del siglo XX: el desempleo o mas bien la falta de consumo.

Debido a los anteriores eventos el hombre de negocio se vio en la necesidad de cambiar su concepto de empleado; cierto es que para el anterior sistema la mediocridad era una característica fundamental del trabajador; al hombre de negocio no le convenía contratar gente pensante, debido a que tarde o temprano aquello terminaría traduciéndose en problemas,  pero este, era un nuevo sistema y un nuevo sistema requiere un nuevo modelo de empleado, el  “nuevomodelo”  debía estar dotado de cierta inteligencia (la suficiente para apropiarse de el concepto, pero no para comprenderlo), además la cualidad que debía sobresalir por encima de cualquier  otra era la ambición, o como ahora  decimos “ganas de superarse”. Plasmar tal deseo no seria tarea fácil, para esto avía que cambiar la mentalidad no solo del trabajador, sino de la sociedad; y este es precisamente el punto en el que la publicidad entra en vigor.

Anteriormente los anuncios publicitarios se limitaban a externar las características verdaderas de un producto o servicio, te decían que era y donde podías encontrarlo, esto último era su límite y jamás se le veía el sobrepaso. Llegados al siglo veinte el anterior concepto queda por completo descartado, la publicidad ya no podía seguir siendo un simple cumulo de palabras externados con la única intención de exponer las características de un producto, no, y reitero la negativa ya que este era el momento preciso para enunciar un nuevo avance, el momento de mesclar el ingenio con el arte, crear algo hermoso e innovador. Para lograr esto los publicistas necesitaron valerse del primer concepto anteriormente enunciado “estética”, el significado de esta palabra debía estar mezclado con el concepto de consumidor insatisfecho que a su vez debía emitirse en cada anuncio profesado por la industria. Lo anterior puede ser descrito de la siguiente forma: ahora la publicidad le decía al público - ya basta, no eres pobre por haber nacido pobre, eres pobre por que tú quieres seguir siendo pobre, ahora puedes vivir como rey, solo tienes que trabajar un poco mas  - planteado este concepto las personas comienzan a aspirar a más y mejores cosas, pronto los productos básicos ya no eran lo único vendible, puesto que la mujer y hombre corrientes se vieron invitados a imitar el estilo de vida del rico o el famoso; pero para poder imitarlos, era necesario trabajar turnos extra, conseguir dos empleos, en fin…, romper con lo que asta la fecha se empleaba  como “ética de trabajo”. De pronto se puede visualizar una severa modificación de valores, es decir: pasar tiempo con la familia, amigos, actividades recreativas, ya no era importante puesto que ahora ya no  importas por lo que eres sino por lo que tienes.

El anterior concepto ha perdurado hasta nuestra época. Actualmente nos dejamos deslumbrar por el bien material, es muy común alabar a una amiga diciéndole- que bonitos zapatos tienes- o - Que hermoso vestido, donde lo has comprado - la respuesta a estos elogios se traduce en un agradecimiento, puesto que la persona creé que en realidad la amiga le dice- que bonita eres- . Lo anterior es un  claro ejemplo de la forma de pensar de la mayoría de las personas, esta forma de pensar es tan común que el individuo se siega ante las consecuencias de la llamada belleza o mas bien de la “moda”, en otras palabras se impide a si mimo tomar enserio el dañino problema de la “contaminación”.

Seguramente el lector puede pensar, yo,  influenciado por la moda, para nada yo soy por completo original; además yo compro productos que cuidan al medio ambiente, soy un ciudadano socialmente responsable; el anterior pensamiento corresponde a una mentira más, creada para evadir la realidad, puesto que  cada ser humano que guste de ver televisión, escuchar la radio o leer; ha quedado irremediablemente influenciado por la moda, esto ultimo se debe a que durante la transmisión de estos programas o ideas se pueden detallar aspectos conductuales, los cuales pueden ser tomados  como el modelo a seguir del receptor; es decir : el receptor pensara y realizara actividades muy parecidas a las de su modelo a seguir, es importante mencionar que la mayoría de modelos a seguir son artistas, y una de las características mas notables de estos es que gozan el acto de comprar , les fascina estar a la moda, por tanto es lógico que el receptor también goce de esta acción.

Es preciso mencionar que actualmente las empresas han iniciado campañas de concientización ambiental, pero, estas campañas son anunciadas por los modelos a seguir de la sociedad, estos modelos no son científicos ni personas con carreras relacionadas al tema, no, solo son artistas que  invitan a comprar productos “verdes” (palabra utilizada para referirse al cuidado ambiental), además de plasmar al reciclaje como la solución definitiva del problema; lo anterior  puede considerarse como una nueva campaña publicitaria que tiene como objetivo hacer pensar al consumidor que al comprar más de sus productos ayudaran  más al medio ambiente; en efecto la nueva mentira creada para segar la razón de la sociedad.

Para dar solución al problema anteriormente planteado es necesario concientizar  al individuo, tanto del daño que genera su consumo, como en el daño  propiciado a si mismo; por supuesto el cambio no será posible debido a que razonar un acto es mucho mas difícil que solo ejecutarlo, pero tal vez exista otra alternativa, una mucho mas sencilla de asumir, algo mas fácil que de pronto y solo así, por así, modificar nuestros hábitos. La solución al problema puede ser lo que en un principio ayudo a que este se formara, en efecto la única salida plausible es la publicidad. Se entiende que esto último puede resultar paradójico, pero esta se consolida en la solución más efectiva; en un principio la publicidad sirvió para incitarnos a comprar cosas que realmente no eran necesarias, visto lo anterior es prudente pensar que  ahora pueda servir para incitarnos a comprar cosas necearías, lo anterior pude lograrse si su mensaje ahora nos dice - tu vales por lo que eres, no por lo que tienes- .

Se estima que para el año 2042 la temperatura en la tierra podrá aumentar dos grados: el límite que la humanidad puede soportar.

Lamentablemente el tiempo que tenemos para redimirnos es mucho mas corto, pues solo consta de  ocho años…, ocho años para  acostumbrarnos a comprar solo lo que realmente necesitamos.

Consume responsablemente.